Doctorado en Ciencias Empresariales (DCE)
El Doctorado en Ciencias Empresariales (DCE) de la Universidad Panamericana tiene como misión formar investigadores de alto nivel académico con sólida orientación ética y antropológica, que, desde la frontera del conocimiento, aporten soluciones de alto valor agregado para la sociedad en congruencia con la problemática y retos que enfrentan las organizaciones en materia económica, financiera y de administración.
Objetivo general del DCE
El programa Doctoral en Ciencias Empresariales, alineado a la misión de la Universidad Panamericana, busca satisfacer las necesidades académicas y de investigación del entorno empresarial y educativo proporcionando al estudiante una rigurosa preparación para el ejercicio académico y/o profesional, así como, una formación sólida para el desarrollo de investigación que produzca conocimiento innovador.
Tipo de programa
Es un programa doctoral con orientación a la investigación; tiene la finalidad de proporcionar al estudiante una formación amplia y sólida en un campo de conocimiento con alta capacidad crítica y creativa a través de investigaciones innovadoras. Se centra en el adiestramiento metódico en investigación en un entorno interdisciplinario, cooperativo y empresarial con la finalidad de estimular la vinculación con los sectores de la sociedad.
Líneas de investigación
ESTRATEGIA EMPRESARIAL
Tiene como fin generar un cuerpo teórico que permita explicar de qué manera las empresas pueden desarrollar su competitividad. Se busca adoptar nuevas perspectivas en el estudio de la estrategia, planteando teorías explicativas y desarrollando modelos y herramientas que contribuyan no solo al avance académico sino también a la mejora en la competitividad de las empresas.
Claustro de profesores:
- Dra. Connie Atristain Suárez
- Dr. Héctor Xavier Ramírez Pérez
- Dr. Germán Scalzo
- Dra. Antonia Terán Bustamante
INTELIGENCIA DE NEGOCIOS Y MERCADOTECNIA
Se centra en la identificación y satisfacción de necesidades del mercado, a través del uso de herramientas que favorezcan la confiabilidad de la información y procesamiento de datos, anteponiendo el respeto a la persona y medio ambiente.
Claustro de profesores
- Dra. Andrèe Marie López Fernández
- Dr. Enrique Murillo Othón
- Dra. Marisol Velázquez Salazar
FINANZAS
Tiene como fin desarrollar investigaciones que impulsen las capacidades de obtención y generación de recursos financieros para fortalecer las actividades productivas y comerciales de las empresas, generar claridad en los mercados financieros contribuyendo a la eficiencia así como a la rentabilidad equitativa y transparente.
Claustro de profesores
- Dra. Claudia Estrella Castillo Ramírez
- Dr. Fernando Cruz Aranda
- Dra. Griselda Dávila Aragón
Proyección profesional
En la academia, podrás desempeñarte como Profesor/Investigador de tiempo completo en una Institución de Educación Superior, así como alcanzar la máxima distinción de ser miembro SNI (Sistema Nacional de Investigadores-CONACYT). En la industria, podrás desarrollar valiosas habilidades y conocimiento transferibles, altamente valorados por empleadores. La naturaleza misma del grado provee a los candidatos una mente analítica enfocada a la colaboración y cooperación para la resolución de problemas a través del desarrollo, prueba e implementación de teoría.
Vinculación con otros sectores
La Vinculación es una de las líneas estratégicas fundamentales en nuestro Programa Doctoral en Ciencias Empresariales, ya que, por origen y vocación, la Universidad Panamericana ha tenido a la vinculación como una de sus principales fortalezas, las relaciones con el sector empresarial, gubernamental, social y académico; siempre se han fomentado de una manera profesional, responsable y con el interés de generar contribuciones en ambos sentidos. Es por ello, que nuestro programa Doctoral desarrollará la Vinculación como un elemento básico en la orientación de nuestras líneas de investigación, en los procesos de recopilación y análisis de investigación, en la implementación de soluciones y en el acercamiento de nuestros doctorandos a estos sectores, de manera activa y profesional. Los programas concebidos para desarrollar la Vinculación del Doctorado son los siguientes:
1) Compromiso Social: a través del programa institucional que busca combatir problemas sociales como la deserción escolar, adicciones, suicidios y pobreza, mediante la educación, el trabajo y la participación de universitarios, empresarios, gobierno y las comunidades adoptadas por 25 años, con un sentido subsidiario en todas sus acciones, el programa doctoral participará en el estudio de factores críticos de estos problemas sociales para desarrollar soluciones que permitan brindar esquemas de mejora social.
2) Centro de Desarrollo de Alto Potencial (HIPODEC): el Centro pone al servicio de la sociedad el conocimiento y la experiencia de la UP, construyendo soluciones de formación y mejora continua que permitan a las personas y a las organizaciones alcanzar su máximo potencial e incidir de manera positiva en su entorno. La participación del programa Doctoral permitirá contribuir a través de sus líneas de investigación al desarrollo de conocimiento y soluciones que eleven la competitividad de la empresa.
Los candidatos al Doctorado en Ciencias Empresariales deben cumplir con los siguientes requisitos:
- Tener el grado de Maestría en áreas afines al doctorado, o grado de Maestría en ciencias naturales, exactas o ciencias de computación con 5 años de experiencia mínima en áreas afines al doctorado; o grado de Maestría en ingeniería, manufactura y construcción con 5 años de experiencia mínima en áreas afines al doctorado
- Tener promedio final de 8.0 (ocho) en la Maestría
- Haber presentado y entregado los resultados del GRE General (Graduate Record Examination) o GMAT (Graduate Management Admission Test)
- Llevar a cabo el proceso de admisión satisfactoriamente
Cabe aclarar que la admisión dependerá del fallo del Comité de Admisiones y que la decisión de aceptación al programa se dará a conocer por el Departamento de Posgrados de la UP.
- Pagar el proceso y examen de admisión en la caja de la UP (lunes a viernes, de 8:00 a 20:00 hrs) o en el Banco (solicitar cuotas y cuenta de depósito en Admisiones Posgrados).
- Solicitar la guía de estudios para el examen de admisión en Admisiones Posgrados o al correo mx_dce@up.edu.mx NOTA: Para aprobar el examen, es necesario que el estudiante tenga un mínimo de 8.5 de calificación. Los exámenes que se aprueban, liberan al estudiante de llevar el/los cursos propedéuticos correspondientes. Las fechas y horarios para exámenes de clasificación son únicos y no están sujetos a cambios.
Entregar en Admisión Posgrados la siguiente documentación al iniciar el proceso de admisión:
- Solicitud de admisión debidamente llenada (DESCARGAR AQUÍ) o solicitarla en Admisiones Posgrados
- Fichas de pago del proceso y examen de admisión en original y con nombre completo del candidato al reverso
- 2 fotos tamaño credencial (3.5x5 cm blanco y negro, de frente, vestimenta formal, papel mate delgado y adherible, con retoque, cortadas en óvalo, fondo blanco, sin lentes)
- Acta de nacimiento (original y copia, blanco y negro, tamaño carta en una sola hoja, legible)
- Clave Única de Registro de Población (CURP) (copia, blanco y negro, tamaño carta en una sola hoja, legible)
- Copia de Identificación Oficial
- Título Profesional de Licenciatura (copia por ambos lados, blanco y negro, tamaño carta en una sola hoja, legible)
- Cédula Profesional Licenciatura (copia por ambos lados, blanco y negro, tamaño carta en una sola hoja, legible)
- Certificado Oficial de Estudios de Licenciatura legalizado por la S.E.P. (original y copia por ambos lados, blanco y negro, tamaño carta en una sola hoja, legible)
- Título Profesional de Maestría (copia por ambos lados, blanco y negro, tamaño carta en una sola hoja, legible). En caso de encontrarse en trámite: copia del acta de examen profesional y carta donde se indique el tiempo estimado de entrega. En caso de que la Maestría se haya realizado en el extranjero, se someterá a una valoración para constatar que los estudios son oficiales y equiparables a una Maestría en México, por lo que la inscripción quedará sujeta a ello
- Cédula Profesional Maestría (copia por ambos lados, blanco y negro, tamaño carta en una sola hoja, legible). En caso de encontrarse en trámite: copia del acta de examen profesional y carta donde se indique el tiempo estimado de entrega
- Certificado Oficial de Estudios de Maestría legalizado por la S.E.P. (original y copia por ambos lados, blanco y negro, tamaño carta en una sola hoja, legible)
- En caso de contar con diplomados, especialidades, cursos y/o doctorados, se presentará(n) copia del (los) certificado(s) que incluya(n) el promedio obtenido
- 2 cartas de recomendación académica y una carta de recomendación profesional
- Mostrar el original y copia de los resultados del GRE General o GMAT y entregar la copia del documento oficial
- Entregar el Curriculum Vitae en español e inglés y un resumen del mismo en una hoja
- En caso de documentos emitidos en el extranjero, deben ser legalizados o apostillados, según el país de origen y tipo de adhesión al Convenio de la Haya, y traducido por un perito autorizado (cualquier otro idioma que no fuera español)
ESCRIBIR DOS ENSAYOS:
- En una cuartilla describe los mayores éxitos y fracasos que han contribuido a tu formación personal y profesional
- Es el año 2040, has sido seleccionado(a) investigador(a) del año, en una cuartilla describe cómo ha influido tu investigación en el ámbito empresarial y/o social
Para los candidatos mexicanos por Naturalización, los documentos adicionales a entregar, son los siguientes:
- Copia certificada ante Notario Público del acta o carta de naturalización o de adopción de la nacionalidad mexicana y copia simple.
Para los candidatos extranjeros, los documentos adicionales a entregar, son los siguientes:
- Copia del documento que acredite su condición migratoria y que compruebe su estancia legal en México (Calidad Migratoria), expedida a su favor por la Secretaría de Gobernación
- Acta de nacimiento original y copia con traducción simple (cualquier otro idioma que no fuera español)
- Copia del Título de Licenciatura por ambos lados y con traducción simple (cualquier otro idioma que no fuera español)
- Copia del Título de Maestría por ambos lados y con traducción simple (cualquier otro idioma que no fuera español). Cabe señalar que este documento se someterá a una valoración para constatar que los estudios son oficiales y equiparables a una maestría en México, por lo que la inscripción quedará sujeta a ello
- Original y copia del Certificado Oficial de Estudios de Licenciatura, con traducción simple (cualquier otro idioma que no fuera español)
- Original y copia del Certificado Oficial de Estudios de Maestría, con traducción simple (cualquier otro idioma que no fuera español)
- 2 fotografías tamaño credencial (3x5 cm, blanco y negro, de frente, vestimenta formal, papel mate delgado y adherible, con retoque, cortadas en óvalo, fondo blanco, sin lentes)
- En el caso de los candidatos extranjeros que deseen ejercer profesionalmente en México, se sugiere que comiencen a gestionar sus trámites de revalidación tanto de la Licenciatura como de la Maestría
El egresado será capaz de generar conocimiento científico empresarial de vanguardia mediante la aplicación de métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas de investigación. Asimismo, podrá manejar bases de datos y sistemas de información para la producción de textos científicos con un planteamiento asertivo de soluciones a problemas complejos con base en valores éticos y un alto compromiso con el entorno.
El programa tiene una duración de 4 años y está dividido en tres etapas de formación:
ETAPA I: corresponde al primer año del programa (1° y 2° semestres) y comprende 6 asignaturas obligatorias que dan sustento a conocimientos teóricos y prácticos que apoyan temas de investigación en las siguientes áreas: Estrategia Empresarial, Inteligencia de Negocios y Mercadotecnia, y Finanzas.
ETAPA II: corresponde a los semestres 3°, 4° y 5° que integran el resto de las asignaturas obligatorias, optativas y los 3 primeros seminarios de investigación que le permitirán concluir el protocolo de tesis y trabajar en el desarrollo de productos de investigación que cuenten con el rigor necesario para su publicación. Durante este año y medio, el estudiante se centra en su área de investigación.
ETAPA III: corresponde a los últimos tres semestres (6°, 7° y 8°) donde el estudiante se enfoca fundamentalmente en la conclusión de la tesis, participando paralelamente en coloquios de investigación, conferencias internacionales y publicaciones arbitradas (la inversión para asistir a un Congreso Internacional será cubierta por el DCE). La tesis queda concluida al finalizar el último semestre.
El Plan de Estudios contempla 18 materias, con un total de 153 créditos, distribuidas de la siguiente manera:
9 asignaturas obligatorias, 4 de ellas orientadas a la investigación
6 seminarios enfocados a la investigación y a la adquisición de habilidades para el uso de herramientas y análisis estadístico, indispensables para el desarrollo de la Tesis Doctoral
3 asignaturas optativas que atienden a la línea de investigación de cada estudiante
EXAMEN DE ADMISIÓN
El objetivo del examen de admisión es identificar si el estudiante posee los conocimientos básicos para iniciar el programa doctoral, en tres áreas: Estadística, Economía y Finanzas.
Previo a presentar el examen se recomienda solicitar las guías en Admisiones Posgrados o al correo mx_dce@up.edu.mx para una mayor orientación para el examen.
Consulta las fechas de examen de admisión: Teresa Espinoza 55 5482 1600 ext. 5402
Trámite de proceso de admisión: $380.00
Examen de admisión: $1,150.00
Iniciar tu proceso de inscripción una vez que hayas aprobado el examen de admisión, cursado el propedéutico y cumplido los requisitos de admisión.
Las materias serán impartidas de lunes a jueves y/o sábados en los siguientes horarios:
De lunes a jueves de 19:00 a 22:00 horas (Campus México).
Sábados de 9:00 a 12:00 horas (Campus México).
CONTACTO
DIRECCIÓN DOCTORADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES (DCE)
Dra. Connie Atristain Suárez
Directora del Doctorado
Tel. 5482 1600 ext. 5014
E-mail: connie.atristain@up.edu.mx
COORDINACIÓN DOCTORADO (DCE)
Dra. Andrée Marie López Fernández
Profesor Investigador
Tel. 5482 1600 ext. 5460
E-mail: alopezf@up.edu.mx
COORDINACIÓN POSGRADOS
Mtra. María Daniela Núñez Guillén
Jefe de Promoción y Admisiones de Posgrado
Tel. 5482 1600 ext. 5005
E-mail: mdnunezg@up.edu.mx
INFORMES DOCTORADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES (DCE):
Tel. 5482 1600 ext. 5416
Plan de estudios
PRIMER SEMESTRE
Metodología de la Investigación: 6 créditos
Economía: 6 créditos
Teoría de la Estrategia: 6 créditos
SEGUNDO SEMESTRE
Inteligencia de Negocios: 6 créditos
Finanzas Corporativas: 6 créditos
Métodos cualitativos: 6 créditos
TERCER SEMESTRE
Métodos Cuantitativos: 6 créditos
Optativa I: 6 créditos
Seminario de Investigación I: 12 créditos
CUARTO SEMESTRE
Métodos Cuantitativos Multivariados: 6 créditos
Optativa II: 6 créditos
Seminario de Investigación II: 12 créditos
QUINTO SEMESTRE
Ética Empresarial: 6 créditos
Optativa III: 6 créditos
Seminario de Investigación III: 12 créditos
SEXTO SEMESTRE
Seminario de Investigación IV: 15 créditos
SÉPTIMO SEMESTRE
Seminario de Investigación V: 15 créditos
OCTAVO SEMESTRE
Seminario de Investigación VI: 15 créditos
Teoría de la Organización: 6 créditos
Temas Avanzados de Estrategia: 6 créditos
Administración de Empresas Familiares: 6 créditos
Economía del Comportamiento: 6 créditos
Mercadotecnia Analítica: 6 créditos
Minería de Datos y Análisis Predictivo: 6 créditos
Econometría: 6 créditos
Análisis de Riesgos: 6 créditos
Evaluación de Proyectos: 6 créditos
RVOE SEP No. 20181652, 28 de junio de 2018.