REALIZAN XXII REUNIÓN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Ciudad de México, 26 de abril de 2019.- Con el fin de fortalecer las competencias en investigación de los alumnos de Facultad de Ciencias de la Salud, se llevó a cabo la XXII Reunión Anual de Investigación, en la que los alumnos de octavo semestre de Enfermería, Medicina y Psicología, presentaron 31 trabajos originales de investigación 21 en la modalidad de cartel y 10 en exposición orales.
El evento fue presidido por el doctor Gregorio Tomás Obrador, director de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Escuela de Medicina, la maestra Ximena Rubilar, directora de la Escuela de Enfermería y el doctor Jesús Ramírez Bermúdez, jefe del Servicio de Neuropsiquiatría del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.
En el acto inaugural el Dr. Obrador, explicó: “Una de las misiones de la Escuela de Enfermería, Medicina y Psicología es formar médicos, enfermeras y psicólogas que tengan la capacidad de hacer investigación y para ello, hay que hacer investigación, no bastan concursos”.
Finalmente puntualizó que esta reunión es una manifestación más de la calidad de la educación que reciben los alumnos de la facultad, porque para ser buen clínico hay que ser buen investigador, la investigación desarrolla la capacidad crítica y el juicio clínicos lo que redunda en beneficio de los pacientes.
Al tomar la palabra el Dr. Jesús Ramírez Bermúdez, jefe del Servicio de Neuropsiquiatría del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”, comentó que llevar cada año una reunión de investigación por más de veinte años, confirma el gran prestigio de la Facultad desde un punto de vista científico y académico.
La conferencia magistral que éste presetó, versó en la relación con el cerebro y la mente. En ella reflexionó sobre el conjunto de los enigmas clínicos que platea la práctica diaria y que los profesionales de la salud tienen que resolver con herramientas científicas y con la reflexión bioética.
Comentó que en la práctica los profesionales de la salud se enfrentan a problemas clínicos que son historias de vida reales, síntomas, signos, síndromes o de hecho constelaciones de problemas clínicos. En ocasiones, es un problema típico y se reconoce rápidamente, sin embargo; en otras ocasiones, se enfrentan con problemas para los que no se tiene una solución inmediata.
“En el escenario clínico aparecen terrenos de frontera donde una disciplina se encuentra con otra y en donde típicamente aparecen estos casos que nos provocan cierta incertidumbre. Esos casos en los que tenesmo incertidumbre en realidad son el terreno fértil para la investigación científica” indicó.
Luego de la conferencia, se dio paso a la exposición oral de los trabajos de los alumnos de la facultad. Los premiados fueron:
Enfermería
Premio al mejor trabajo
“Relación entre depresión y ansiedad con el rendimiento académico en un grupo de estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad Panamericana en el periodo de 2018 al 2019”.
Alejandra Merlano Flores
María Inés Chávez Fernández del Busto
Medicina
Primer Lugar (modalidad oral)
“Eficacia de la cirugía cardiovascular pediátrica según la escala Aristóteles en el INCICH”.
José Carlos Rodríguez González
Mario Alberto Rostro Hernández
Gustavo Rubio Ruíz
Segundo Lugar (modalidad oral)
“Mecanismos moleculares del efecto antineoplásico de la cucurbitacina II B de Ibervillea Sonorae”.
Marianne Thérèse Signoret Bravo
Rosalba Trujillo Martínez
Tercer lugar (modalidad oral)
“Las alteraciones agudas del metabolismo mineral después de la donación renal no son distintas en comparación con otros procedimientos quirúrgicos”.
Santiago Espinosa Salas
Fernando Miguel Juárez Casso
Melissa Solares Bravo
“Edad de corrección quirúrgica primaria de labio y paladar hendido en una población rural”.
David Islas Tezpa
Mariana Núñez Méndez
Adolfo Zamora Madrazo
Primer lugar (Modalidad cartel)
“Sobrevida global en pacientes menores de 16 años con diagnóstico de Linfoma no Hodgkin en dos instituciones del Instituto Mexicano del Seguro Social”.
Juan Yesenko Arcana Copa
Carlos Daniel Baranzini Rogel
Gonzalo Nathaniel Cantú Soriano
Emilio Sebastián Gamboa Balzaretti
Segundo Lugar (modalidad cartel)
“Análisis de nefrólogos en México”.
Arturo Gómez Alvarado
Paola Adriana Vieyra Hernández
Paola Zinser Peniche
Tercer Lugar (modalidad cartel)
“Influencia de polimorfismos de nucleótido único del gen MTHFR en la susceptibilidad de preeclampsia: revisión sistemática y metaanálisis”.
Daniela Gutiérrez Arredondo
Jorge Arturo Izquierdo Limón
María Fernanda Ortega Treviño
Valeria Sandoval Martínez
“Factores asociados a sobrepeso, obesidad e hipertensión infantil en una población de 675 niños mexicanos”.
Diego Cardeña Rodríguez
Diego Villela Franyutti
Psicología
Primer lugar (modalidad oral)
“Eficacia de una intervención cognitivo conductual sobre los síntomas (ansiedad, depresión, obsesiones y compulsiones) de paciente con TOC severo”.
Carolina Valdés Jardón
Segundo lugar (modalidad oral)
“Modelos de liderazgo educativo en países hispanohablantes. Una revisión sistemática”.
Omar Emiliano Escárcega Barrios
Tercer lugar (modalidad oral)
“Adaptación a tareas de aprendizaje visomotor durante la etapa escolar”.
Maite Landerreche Cardillo
Primer lugar (modalidad cartel)
“Impacto de la identificación organizacional en los comportamientos extra rol: una revisión de literatura”.
Montserrat Fernández De la Garza.
Segundo lugar (modalidad cartel)
“Aplicación del Mindfulness como estrategia de afrontamiento para manejar el estrés académico en alumnos de la Universidad Panamericana (CDMX)”.
Mónica Muriel Vizcaíno
Tercer lugar (modalidad cartel)
“Construcción de un instrumento para medir la actitud frente a la vulnerabilidad”.
Anneke Farías Yapur