Ciudad de México, 20 de mayo de 2025.- Con el objetivo de fomentar un espacio de diálogo en torno a la inteligencia artificial (IA), promoviendo tanto la presentación de investigaciones académicas como casos de éxito industrial, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Panamericana campus Ciudad de México, en colaboración con la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial (SMIA), llevó a cabo el XVII Congreso Mexicano de Inteligencia Artificial (COMIA 2025).
La ceremonia inaugural del evento, contó con la participación de destacadas figuras como la Dra. Claudia Ortega, directora de investigación de Campus Ciudad de México; la Dra. Margarita Hurtado Hernández, subdirectora de la Facultad de Ingeniería; y la Dra. Lourdes Martínez, académica de la Panamericana y presidenta de la SMIA y del Congreso.
Asimismo, estuvieron presentes el Dr. Ari Barrera Ánimas, profesor e investigador de la Facultad de Ingeniería; la Dra. Bella Martínez, profesora investigadora del IPN, y Presidenta del Programa de COMIA 2025; la Dra. Obdulia Pichardo, presidenta del comité del programa; y el Dr. Hiram Ponce, vicepresidente de la SMIA y académico de la Universidad Panamericana.
El congreso, celebrado del 12 al 16 de mayo en las instalaciones de la Panamericana, incluyó actividades como conferencias magistrales, paneles de discusión, presentaciones de trabajos, talleres y tutoriales.
La IA en época de cambios vertiginosos
Durante su mensaje inaugural, la Dra. Margarita Hurtado, destacó: “Hoy más que nunca, sabemos que vivimos una época de cambios vertiginosos. La inteligencia artificial, la automatización, el internet de las cosas y la conectividad global están redefiniendo el panorama económico y social”.
Añadió que estas tecnologías representan tanto desafíos como oportunidades, especialmente para la educación en ingeniería: “La formación en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial se ha convertido en un pilar esencial para preparar a las nuevas generaciones de ingenieros y científicos que liderarán la transformación hacia un futuro más inteligente y sostenible”.
Además, señaló que la Facultad de Ingeniería ha integrado estas herramientas en todos sus programas de licenciatura y posgrado para resolver problemas complejos en diversas áreas. Actualmente, dicha facultad cuenta con seis licenciaturas, seis especialidades, cinco maestrías y dos doctorados, todos con acceso a formación en ciencia de datos e inteligencia artificial.
IA: una de las fuerzas tecnológicas más influyentes
Por su parte, la Dra. Claudia Ortega, resaltó: “La inteligencia artificial es una de las fuerzas tecnológicas más influyentes de nuestro tiempo, con el potencial de transformar industrias y resolver problemas complejos. Pero también conlleva retos éticos, sociales y económicos que deben abordarse con responsabilidad”.
De igual modo subrayó: “Es fundamental fomentar un diálogo constante entre investigadores, legisladores, industria y sociedad para guiar el desarrollo de la IA hacia un beneficio colectivo. La Universidad Panamericana reafirma su compromiso con este tema crucial”.
Posteriormente, la Dra. Lourdes Martínez, hizo énfasis en la evolución del Congreso: “COMIA ha dejado de ser un evento exclusivamente académico. Hoy convoca también a representantes de la industria, el gobierno y diversas disciplinas”.
En esta edición se recibieron 207 artículos, publicados por primera vez tanto en inglés como en español. Se contó con la participación de trabajos provenientes de Perú, Colombia, España, India y Estados Unidos, así como representantes de 22 estados de México. En total se presentaron 96 artículos y 32 pósters.
COMIA 2025: Un foro académico, industrial y social
La primera conferencia magistral, titulada Hacia una IA responsable: promover la equidad, la explicabilidad y la interpretabilidad escalable, fue impartida por Nitesh Chawla, investigador de la Universidad de Notre Dame.
Chawla abordó la importancia de equilibrar el rendimiento de los modelos de IA con la transparencia, explicabilidad y equidad, especialmente en contextos donde la rendición de cuentas y el impacto social son fundamentales. Igualmente, propuso marcos metodológicos que permiten alcanzar estos objetivos sin comprometer la efectividad.
En el panel IA y políticas públicas: un diálogo sobre el presente y futuro de México, participaron Laura Enríquez, comisionada presidenta de InfoCDMX; Pablo Corona, presidente de la Asociación de Internet MX; Marco Moreno de SECTI-CDMX; y Jorge Ordelín de CIDE; bajo la moderación del Dr. Guillermo Tenorio, decano de la Escuela de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana.
En el debate se abordó la urgencia de establecer políticas públicas que regulen el desarrollo de la IA, promover la educación en esta área y garantizar la protección de los derechos humanos en su implementación.
El panel IA y desarrollo industrial: Construyendo un futuro competitivo para México contó con la participación de Abelardo Colunga, especialista en ventas de IA de Google; Adriana Gómez, directora de Arquitectura de Soluciones en la Nube, Datos e IA en Azure, Microsoft; Manuel O’Brien, líder de Asuntos Gubernamentales y Regulatorios en IBM y AMITI; Rodrigo Olivares, gerente senior en Análisis de Datos e IA en Nissan.
Moderado por el Mtro. Ismael Medina, consultor senior en Datos e IA de Microsoft México, el panel abordó el uso de tecnologías de IA en la industria, desde la perspectiva de proveedores de servicios digitales y casos de éxito de clientes. Se compartieron principios clave para el desarrollo industrial a través de la IA, así como tendencias de innovación y competitividad esperadas en México en los próximos años.
Finalmente, en la conferencia magistral titulada Inteligencia Artificial y Ciberseguridad, impartida por el Dr. Raúl Monroy, profesor investigador del Tecnológico de Monterrey, se analizó el papel de los grandes modelos de lenguaje (LLMs) en la ciberseguridad; destacando sus ventajas, riesgos y vulnerabilidades, además de proponer estrategias para un uso más seguro y eficaz de estas tecnologías.
Compromiso institucional con la transformación digital
Con iniciativas como COMIA 2025, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Panamericana refuerza su posicionamiento como una institución de influencia internacional que promueve el diálogo y la investigación al servicio de la sociedad.
Conoce más sobe la Facultad de Ingeniería en: https://www.up.edu.mx/educacion-universidad-facultad-de-ingenieria/