Universidad Panamericana | Fundamento de la mexicanidad desde la mirada femenina
Fundamento de la mexicanidad desde la mirada femenina

Ciudad de México, 24 de noviembre de 2023.- Con el fin de entablar un diálogo sobre la mexicanidad desde la mirada femenina, trayendo a colación la vida, obra, pensamiento e historia de tres mujeres relevantes de la historia de México: Malintzin (Malinche), Isabel de Castilla y sor Juana Inés de la Cruz; y en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se celebró en las instalaciones de laUniversidad Panamericana la mesa panel Fundamento de la mexicanidad desde la mirada femenina.

Para este evento se contó con la presencia de la Dra. Sandra Anchondo, la Mtra. Laura Gómez Contreras y la Dra. Marian Lozano Véliz, académicas de nuestra casa de estudios e investigadoras de la historia y filosofía de nuestro país, quienes hablaron sobre la relevancia de estudiar la historia de nuestro país y la abordaron desde estas tres mujeres que representan la feminidad mexicana.

Fundamento de la mexicanidad desde la mirada femenina

La verdad sobre Malintzin

Para comenzar la Dra. Lozano recalcó a los presentes el uso que tiene la historia desde la mirada femenina: “La historia no es otra cosa sino la ciencia de los hombres en el pasado, pero debe tener un interés presentista. En este sentido, buscamos recuperar a la matria de la mexicanidad”.

Tras esto, comenzó por hablar de Malintzin, quien, según Lozano, ha sido considerada alegóricamente como el peor claustro materno de la mexicanidad. Sin embargo, explicó al público que esta perspectiva es errónea: “Se nos presentó desde una visión maniquea, patriarcal y sin fundamento histórico que la sustentara (…), manchada por la traición y la lujuria o la dejación de la violación”. De igual manera, enumeró distintas obras en las que esta mujer fue nombrada como una traidora.

Fundamento de la mexicanidad desde la mirada femenina

De esta forma, aclaró la verdadera historia de Malintzin, cuyo nombre inicial no era ese pero que, tras convertirse en la primera persona mexicana en ser bautizada, fue nombrada como Marina, nombre que fue adaptado al náhuatl como Malintzin, con “tzin” al final, significando veneración y respeto. Asimismo, aclaró que el nombre “Malinche” no le pertenecía a ella, sino a Cortés, esto porque se le consideraba el capitán o dueño de ella, ya que ella estaba programada para servir al ser vendida como esclava.

Además de esto, mencionó como Bernal Díaz del Castillo, conquistador español, escribía de una forma distinta de Malintzin: “Malintzin en todas las guerras de Nueva España, Tlaxcala y México, era una excelente mujer y de buena lengua, que siempre andaba con Cortés (…) siempre era desenvuelta y bulliciosa, era echada para adelante, era rifada, era mujer de la tierra y con esfuerzo varonil, lo cual significaba que era fuerte y valiente”.

Tras explicar la verdad sobre Malintzin, una mujer que era un puente de paz y que trataba de evitar más derramamiento de sangre a través de sus traducciones, Lozano invitó al público a cambiar su visión sobre ella: “hoy es hora de hacer presencia y reivindicar a Malintzin como la matria de la mexicanidad”.

Ella en su época fue ejemplo de virtud y de fortaleza de la mujer mexicana. No fue ni heroína ni villana, ni prostituta ni traidora, ni diosa ni esclava, solo una mujer de la época que supo enfrentarse a sus circunstancias como las grandes lo saben hacer, dando con ello origen a un linaje de mujeres y hombres excepcionales”, agregó.

Fundamento de la mexicanidad desde la mirada femenina

Isabel I de Castilla, mujer adelantada a su tiempo

Continuando con el programa, la Mtra. Gómez dio inicio a la conversación sobre Isabel I de Castilla, mejor conocida como Isabel la Católica. Indicó que Isabel era vista como el ejemplar de una mujer gobernante, quien subió al poder tras la muerte de su hermano, enfrentándose a un trono que se encontraba en ruinas y dividido; que gracias a su fortaleza inteligencia y su vocación a la justicia y misericordia, logró la unificación de Castilla.

En su ponencia, Gómez habló sobre cómo Castilla logró traer la mayor época de esplendor para Castilla en toda su historia: “Isabel fue partidaria de tratar a los naturales con justicia y equidad, considerando que esa protección deviene de un mandato de dios. En ese sentido, fue gracias a su filosofía e idiosincrasia que se estructuró todo un régimen jurídico encaminado en dar protección y amparar a los naturales”.

La académica se encargó de recalcar cómo Isabel fue la primera mujer en preocuparse por el bienestar de los indios, ya que un día, al ver cómo eran encadenados y tratados, se encargó de abolir su esclavitud. De igual manera, explicó que aún muerta, su filosofía seguía vigente, dando pie a un movimiento dominico y pidiendo a su esposo que no dejara que sus pueblos americanos recayeran en la esclavitud.

De igual manera, habló sobre cómo Isabel de Castilla representa nuestro elemento castellano: “Representa el elemento castellano de nuestra mexicanidad, una mujer adelantada a su tiempo, valiente, preparada, inteligente, fuerte, pero sobre todo justa (…), de su historia hacen prueba viviente la pervivencia de comunidades indígenas”.

Para finalizar, Gómez reflexionó sobre la actualidad de México: “El pueblo mexicano es en gran parte un producto de la justicia, igual, inteligencia y bondad de una mujer excepcional, que exige ser identificada como el elemento castellano que defendió al elemento indígena, proveyendo en nuestra construcción nacional”.

Fundamento de la mexicanidad desde la mirada femenina

Sor Juana Inés de la Cruz

A continuación, la Dra. Anchondo dio inicio a su plática sobre Sor Juana Inés de la Cruz. Primero, estableció la imagen que comúnmente se tiene sobre sor Juana: “O es víctima o es rebelde, es una mujer que se rebela a la sumisión y subordinación y dice que no se casará, que prefiere ser una monja libre”, dijo.

Tras esto, aclaró que, al igual que con las otras dos mujeres de la historia de nuestro país, la imagen de sor Juana está repleta de mitos, por lo que es necesario desmentirlos para aclarar quién era ella verdaderamente. Algunos de estos mitos, mencionó, son su odio por Aristóteles, el que se vestía como hombre o que se unió al convento por estar huyendo de los hombres que oprimen a las mujeres en el matrimonio.

Fundamento de la mexicanidad desde la mirada femenina

Anchondo dio información sobre su origen, haciendo saber que ella era hija de una mujer criolla y un militar vasco. También, habló de su infancia, en la que Sor Juana se crio en la hacienda de su abuelo, donde comienza a leer clásicos griegos, latinos y españoles. Así, apuntó que con este interés por el conocimiento, sor Juana fue impulsada por Leonor Carreto, virreina de Nueva España que supo identificar su potencial intelectual.

Igualmente indicó: “En el contexto de Sor Juana, las mujeres no podían ir a la universidad, por lo que su mejor alternativa era convertirse en monja y seguirse empapando de conocimiento, por lo que, en 1669, con ayuda de Leonor, entra al convento de las Carmelitas”.

Fundamento de la mexicanidad desde la mirada femenina

Para concluir con el conversatorio, la Dra. Anchondo reflexionó sobre cómo Sor Juana, en un ambiente complicado, supo aprovechar la oportunidad que se le dio, usando su intelecto y escribiendo la poesía que ella deseaba: “Sor Juana burla de alguna manera la obediencia, ella cabalga el tigre, se sube en el sistema y hace lo que realmente quiere”, concluyó.

Conoce más sobre los trabajos de investigación de nuestros académicos en: https://www.up.edu.mx/investigadores-panamericana/